Aves de Tunja
Sinopsis
El libro está dividido en tres partes, que desarrollan la introducción y el cuerpo de la obra. En cada una de ellas, aparecen preguntas orientadoras que permiten examinar otros aspectos particulares, como: los teóricos (que orientan el trabajo), la metodología del estudio, los resultados y la discusión. Por otro lado, el libro fue embellecido por el magnífico trabajo del artista David Aguilar, quien, con gran talento, ilustró cada una de las especies. De la misma forma, en el libro aparece el registro fotográfico de Alexander Sosa y Andrea Sanabria.
Descargas
Citas
Acero, A. (2017). El ecosistema urbano: una propuesta de aula para trabajar competencias ambientales [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/61348/1/53107163.2017.pdf.
Amaya, C. (2005). El ecosistema urbano: simbiosis espacial entre lo natural y lo artificial. Revista forestal latinoamericana, 37, 1-16. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/24099/articulo1.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Andrade, G., y Moreno, L. A. (2018). Respuestas a la pérdida de biodiversidad. En
Andrade, G. et al. (Eds.), BIODIVERSIDAD 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Panamericana Formas e Impresos S.A.
Asociación Bogotana de Ornitología ABO (2000). Aves de la Sabana de Bogotá; Guía de campo. Asociación Bogotana de Ornitología, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca Bogotá.
Ayerbe, F. (2015). Colibríes de Colombia. Puntoaparte Bookvertising.
Ayerbe, F. (2019). Guía ilustrada de la Avifauna Colombiana. Puntoaparte Bookvertising.
Benítez, V., Ruiz D., y Sanabria I. (2014). Diseño e Implementación de una Estrategia Didáctica para el Reconocimiento de la Flora Presente en la Uptc [Trabajo de grado de pregrado inédito, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].
Bergara, J., Ballesteros, J., González, C., y Linares, J. (2017). Diversidad de aves en fragmentos de bosque seco tropical en paisajes ganaderos del departamento de Córdoba, Colombia. Biología Tropical, 65(4), 1625-1634. https://doi.org/10.15517/rbt.v65i4.26313
BirdLife International (2018). El Estado de conservación de las aves del mundo: tomando el pulso de nuestro planeta. BirdLife International.
Blasio, C., y Pineda, R. (2020). Diversidad de aves en ambientes antrópicos en una localidad del semidesierto del centro de México. Huitzil, 21(2), 1 - 18. https://doi.org/10.28947/hrmo.2020.21.2.449
Chaparro-Herrera, S., Echeverry-Galvis, M. Á., Córdoba-Córdoba, S., y Sua-Becerra, A. (2013). Listado actualizado de las aves endémicas y casiendémicas de Colombia. Biota colombiana, 14(2). http://www.redalyc.org/pdf/491/49131094009.pdf.
Collwell, R. y Coddington, J. (1994). Estimating terrestrial biodiversity trough extrapolation. En D.L. Howksworth (Ed.), The quantification and estimation of organismal biodiversity.
Colwell, R.K. (2000). Estimates: Statistical Estimation of Species Richness and Shared Species from Samples. Version 6.0b1, http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates
Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES No 3582] (2009). Departamento Nacional de Planeación, Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. (Colombia). https://minciencias.gov.co/node/301
Cristancho, C., Gómez, M., y Ospina, L. (2016). Increíbles voladoras. Aves de la región andina central de Colombia. Banco de la República.
Da Silva, C., Valverde, J., Souza, M., Ribeiro, T., Nazareth, S., Galetti, M., y Côrtes, M. C. (2019). El papel de los zorzales en el mantenimiento de la estructura y diversidad genética de una palma tropical. Revista Ecosistemas, 28 (1), 26-34. https://doi.org/10.7818/ECOS.1530
Delgado-Velez, C., y Correa-Hernandez, J. C. (2013). Estudios ornitológicos urbanos en Colombia: revisión de literatura. Faculty of Science, Medicine and Health - Papers: part A. 1735. https://ro.uow.edu.au/smhpapers/1735
François, V. (2003). Neotropical Ornithology: Then And Now. The Auk, 120(3), 577- 590. https://doi.org/10.1093/auk/120.3.577
Frank, G. (2006). Ornithology. Third edition.
Hernández, G. R. (2011). Evolución de interacciones parásito-hospedero: coevolución, selección sexual y otras teorías propuestas. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 14(2), 119-130. https://doi.org/10.31910/rudca.v14.n2.2011.782
Hilty, S., y Brown, W. (1986). Guía de Aves de Colombia. Princeton University Press.
Hilty, S., y Brown, W. (2001). Guía de las Aves de Colombia (H. Álvarez-López, trad.). American Bird Conservancy 1030.
Jiménez, A., y Hortal, J. (2003). Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica de Aracnología, 31, 151-161. http://jhortal.com/pubs/2003-JimenezValverde&Hortal_Rev_Ib_Aracnol.pdf.
Lara, C. E., Montoya, M. D., Mancera, N. J., y Obando, J. M. (2014). Aves de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Guía de Campo. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Magurran, A. (1988). Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press. https://doi.org/10.1007/978-94-015-7358-0
McKinney, M. (2002). Urbanization, Biodiversity, and Conservation. BioScience, 52 (10), 883-890. https://www.researchgate.net/publication/232687253_Urbanization_Biodiversity_and_Conservation. https://doi.org/10.1641/0006-3568(2002)052[0883:UBAC]2.0.CO;2
McMullan, M. (2021). Guía de campo de las Aves de Colombia. MacMullan Birding and Publishers.
Montoya, J., Hernández, M., Sanin, C., y Andrade, G. (2018). Naturalistas Urbanos. En
Moreno, L. A., Rueda, C. y Andrade, G. I. (Eds.), Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia (ficha, 303). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Editorial Puntoaparte. https://doi.org/10.21068/B001
Nagendra, H., Sudhira, H. S., Katti, M., Tengö, M., y Schewenius, M. (2014). La urbanización y su impacto sobre el uso de la tierra, la biodiversidad y los ecosistemas en la India. Interdisciplina, 2(2), 169–178. http://revistas.unam.mx/index.php/inter/article/viewFile/46531/41783 https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2014.2.46531
Naranjo, L. G. (1995). Patrones de producción en dos poblaciones aisladas de Agelaius icterocephalus (Aves-Icteridae). Caldasia, 18(86), 89-100. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/17343
Naranjo, L., y Chacón, P. (1997). Diversidad de insectos y aves insectívoras de sotobosque en hábitats perturbados de selva lluviosa tropical. Caldasia, 19(3), 507-520, https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/17460
Neruda, P. (1997). Odas elementales. Cátedra
Olmo, G. D. (2009). Manual para principiantes en la observación de las aves. Pajareando.
Pollack, L., Rodríguez, E., Paredes, Y., Gutiérrez, J., y Mora, M. (2018). Aves silvestres asociadas a la flora urbana del distrito de Trujillo, región La Libertad, Perú, 2016-2017. Arnaldoa, 25(1), 241-272. http://doi.org/10.22497/arnaldoa.251.25114.
Ravazzi, G. (2006). El gran libro de las Rapaces Diurnas. Editorial De Vecchi.
Renjifo, L. M., Amaya-Villarreal, A. M., Burbano-Girón, J., y Velásquez-Tibatá, J. (2016). Libro rojo de aves de Colombia, Volumen II: Ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuáticos continentales, marinos, tierras altas del Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y bosques húmedos del centro, norte y oriente del país. Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Humboldt.
Reyes-Paecke, S., Barbosa, O., Celis-Diez, J. L., y Barrera, F. (2018). Diversidad de Ecosistemas. Ecosistemas urbanos. En Ministerio del Medio Ambiente (Eds.), Biodiversidad de Chile. Patrimonios y Desafíos (pp. 101 – 247). Ministerio del Medio Ambiente.
Ríos, O., García, I., y Renjifo, J. (2017). Inventario de Aves Passeriformes en áreas de expansión urbana en el municipio de Quibdó, Chocó – Colombia. Revista Institutional Universidad Tecnológica del Chocó, (27), 79-89.
Rueda, C., Matiz, A., Céspedes L., Ocampo, D., Gómez, V., Montoya, P., Cadena, C., Montoya, P. y Franco, C. (2017). Guía ilustrada de las Aves de las Universidad de los Andes. Ediciones Uniandes.
Ruiz, J., Parra, E., y López, C. (2015). Una visión geográfica de los parques urbanos de la ciudad de Tunja, Boyacá, Colombia. Perspectiva Geográfica, 20(2), 245-268. https://doi.org/10.19053/01233769.4514
Sanabria Totaitive, I., y Sosa Gutiérrez, P. (2018). Estudio preliminar de especies de aves presentes en zona urbana el municipio de Tunja, Boyacá. Cultura Científica, (16), 34-51. https://doi.org/10.38017/1657463X.532.
Sanabria-Totaitive, I. A., Cristancho-Chinome, J. R., Arango-Martínez, A. V. y Sanabria-Hurtado, C. A. (2020). Aves presentes en terrenos aledaños a minas de explotación de piedra caliza en Belencito, Chámeza y Malsitio, Boyacá, Colombia (2018-2019). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(3), 33-46. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i3.1202
Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia SiB. (2020). Biodiversidad en cifras. Boyacá. Colombia. https://boyaca.biodiversidad.co/#/grupos?name=AVES&id=5
Soto, R. (2014). Efectos del grado de urbanización sobre la comunidad de aves en la ciudad de Concepción, VIII Región, Chile [Tesis de Maestría, Universidad de Concepción Chile].
Soto, C. (2016). Plan estratégico de desarrollo urbano y espacio público Tunja, Boyacá [Tesis de doctorado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20257
Trine, C. L., Robinson, W. D., y Robinson, S. K. (1998). Consequences of brownheaded cowbird brood parasitism for host population dynamics. Oxford Ornithology Series, 9, 273-295. https://doi.org/10.1093/oso/9780195099768.003.0015
UICN. (2012). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: versión 3.1, segunda edición. Gland, Suiza.
Valencia, I. D., y Armenteras, D. (2004). Modelo de hábitat y distribución de la alondra (Eremophila alpestris peregrina) en el altiplano cundiboyacense, Colombia. Ornitología Colombiana, 2, 25-36. http://gfnun.unal.edu.co/unciencias/datafile/user_26/ALONDRA(1).pdf https://doi.org/10.59517/oc.e30
Verhelst, J. y Salaman P. (2015). Checklist of the Birds of Colombia. Atlas of the Birds of Colombia, 3, 3-99.
Villate, C. (2017). Las perchas para aves como estrategia de restauración ecológica, su influencia sobre la dispersión de semillas y reclutamiento de plántulas en la microcuenca del río la vega, Tunja-Boyacá. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://doi.org/10.18257/raccefyn.625
Villate, C. y Cortés, F. (2018). Las perchas para aves como estrategia de restauración en la microcuenca del río La Vega, Tunja, Boyacá. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 42 (164), 202-211.
Zuluaga, B., y Macana, D. (2016). La avifauna actual del lago de Tota, Boyacá, Colombia: área importante para la conservación de las aves. Biota Colombiana, 17 (2), 138- 162. https://doi.org/10.21068/c2016.v17n02a10
Descargas
Próximamente
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.